AlienCat - stock.adobe.com

Ipsos: Mexicanos esperan que la IA transforme sus roles, no que los reemplace

El 65% de mexicanos se siente entusiasmado por los productos y servicios impulsados por la IA, y 70% afirma tener un buen entendimiento de ella. Además, confían más en el gobierno que en las empresas para regular la IA y proteger sus datos.

Aunque la mayoría de las personas considera la inteligencia artificial como algo emocionante, otra parte afirma que les genera cierto nerviosismo y, a nivel mundial, el entusiasmo y la preocupación por esa tecnología están divididas casi de manera equitativa, con 52 % expresando entusiasmo por los productos y servicios impulsados por IA, cifra que en México llega al 65 %, según encontró el estudio “Monitor de IA 2025” de la empresa de sondeos, Ipsos.

Para 7 de cada 10 mexicanos, la IA ofrece más beneficios que desventajas, y 75 % afirma tener un buen entendimiento de la tecnología, mientras 63 % identifica con claridad los productos y servicios que la utilizan. A nivel personal, los encuestados en 30 países son optimistas sobre el impacto de la IA en sus propios empleos: 38 % anticipa mejoras, frente al 16 % que espera un impacto negativo.

En México, el 47 % considera que sus empleos mejorarán. En este aspecto, la expectativa de los mexicanos es más de transformación que de reemplazo, ya que solo el 13 % teme perder su empleo a causa de la IA, mientras que el 25 % anticipa cambios significativos en su trabajo en los próximos cinco años y 43 % espera ajustes moderados.

En los próximos tres a cinco años, los mexicanos también confían en que la IA transformará positivamente distintos aspectos de su vida: 39 % prevé una mejora en la calidad de la información en internet, 45 % espera avances en el mercado laboral y 43 % visualiza un impacto favorable en la economía del país.

En promedio, un poco más de la mitad de personas en el mundo (54 %) confía en que los gobiernos regularán la IA de manera responsable, mientras que el 48 % confía en que las empresas protegerán sus datos al usar IA. Los datos sobre la confianza gubernamental en México son similares: el 67 % confía en que el gobierno regulará la IA de manera responsable, mientras que 59 % confía en las empresas y su protección de datos personales. En contraste, solo el 31 % en EE.UU. confía en su gobierno.

"En México, la percepción sobre la inteligencia artificial es claramente optimista. La mayoría de los mexicanos ve en la IA una herramienta que mejorará su día a día, desde ofrecer más opciones de entretenimiento, hasta ayudarlos a optimizar su tiempo y cuidar su salud. Estos hallazgos confirman que la población considera la IA como un aliado para mejorar su calidad de vida y no como un enemigo", señaló Fernando Álvarez Kuri, senior Business Director para Ipsos en México.

El estudio también analizó las actitudes públicas hacia aplicaciones específicas de la IA. Si bien las personas anticipan que la IA será ampliamente utilizada en tareas que van desde búsquedas en línea (79 % lo considera probable) hasta la creación de contenido publicitario, muestran incomodidad con su uso para generar anuncios políticos, redactar noticias, filtrar candidatos laborales y crear desinformación. La mayoría prefiere contenido creado por humanos especialmente en noticias, películas y fotografía.

Los hallazgos de la encuesta, realizada en 30 países a un total de 23.216 adultos a través de la plataforma en línea Global Advisor, sugieren que, aunque el público reconoce los beneficios potenciales de la IA, existen preocupaciones significativas sobre su impacto en los empleos, la integridad de la información y la confianza social que deben ser abordadas.

Por ello, desde Ipsos recomendaron a las marcas y los responsables políticos priorizar la transparencia, las consideraciones éticas y una comunicación clara para navegar con éxito el complejo panorama de la adopción de la IA.

Investigue más sobre Inteligencia artificial y automatización