
Automatización sigue siendo el principal uso de la IA en México
El uso de la IA se expande y diversifica en México. Además de la automatización y asistencia, ahora también se utiliza para crear y sintetizar contenido así como para analizar e interpretar datos.
El 90 % de los CIO y ejecutivos TIC de grandes organizaciones en México utilizan por lo menos una de las 14 metodologías de inteligencia artificial –agrupadas en cinco grandes categorías según su funcionalidad–, y 100 % utilizará por lo menos una en el futuro, según un reciente sondeo en línea de la consultora Select sobre el uso presente y futuro de IA, realizado durante el primer trimestre de 2025.
Ricardo Zermeño, presidente y fundador de Select, explicó en un reporte reciente, que la categoría más utilizada de IA actualmente por las empresas mexicanas es la automatización y asistencia con 69 %, en tanto el aprendizaje y la mejora se encuentran en el extremo opuesto, con 47 %, aunque ocupa el segundo lugar –junto con el análisis e interpretación de datos– en los planes futuros de uso de la tecnología. La creación y síntesis de contenido (66 %) y el análisis e interpretación de datos (61 %) ocupan el segundo y tercer lugar de uso, respectivamente.

A nivel de metodologías, la que más alta adopción tiene actualmente son los chatbots utilizados para asistencia de clientes, colaboradores y asociados. “Estos son asistentes virtuales que usan IA para responder con voz o texto, y van desde los más sencillos con respuestas predeterminadas, similares a aquellos programados en árboles de decisiones, hasta los más avanzados con capacidad de lenguaje natural, que pueden sugerir respuestas personalizadas a preguntas complejas e inferir el sentimiento de la persona que atienden”, explicó Zermeño.
Las otras metodologías más usadas actualmente son:
- La IA generativa, con aplicaciones que van desde generar un guion para una película a partir de una sinopsis detallada, hasta diseñar fármacos con propiedades específicas.
- El procesamiento del lenguaje natural (PLN), usado para correctores ortográficos y análisis de sentimiento de personas en grandes volúmenes de texto.
- El análisis predictivo, sistemas que aprenden de datos históricos para identificar patrones y proyectar tendencias. “Desde hace años, los operadores de telecomunicaciones lo utilizan para identificar la probabilidad de abandono de clientes (churn). Otro ejemplo, más reciente, la detección y predicción de brotes de enfermedades infecciosas en un territorio”, comentó el fundador de Select.
- Automatización de procesos con robots (RPA), que son programas que automatizan tareas repetitivas basadas en reglas, imitando las interacciones humanas como capturar datos de una aplicación a otra.
“Recientemente, RPA ha empezado a apoyarse en IA para automatizar procesos más complejos y dinámicos, la toma de decisiones basadas en datos y el soporte a los usuarios con lenguaje natural mediante chatbots. RPA está haciendo sinergia con el uso reciente de múltiples agentes de IA generativa para automatizar tareas, en lo que se ha llamado AI agentic. Aunque solo 33 % de los que participaron en este sondeo utiliza estos agentes, están causando gran revuelo internacional, no sólo para generar y analizar información sino también para tomar decisiones autónomas y automatizar”, declaró Ricardo Zermeño.

El reporte de Select fue basado en los hallazgos de un sondeo en línea, realizado en el primer trimestre de 2025, en el que participaron 270 ejecutivos, entre CIO y ejecutivos de TIC de México.