
yuriygolub - stock.adobe.com
Crecen las eSIM empresariales en México
La disponibilidad de dispositivos compatibles y la flexibilidad para contar con una línea secundaria en el mismo teléfono, o para contratar una línea de otro país sin tener que cambiar de chip, están impulsando la adopción de eSIM en México.
Aunque las eSIM –tarjetas SIM integradas o embedded-SIM– son generalmente utilizadas en dispositivos o sensores de internet de las cosas, su adopción en el segmento de telefonía móvil está creciendo de forma acelerada. A nivel global, más de 100 operadores móviles las ofrecen, y se prevé que haya cerca de 1.300 millones de conexiones eSIM para IoT en 2028, en comparación con los 165 millones de 2024. Según datos de Statista, el mercado global de eSIM generó US $4.700 millones en 2023, y se espera que alcance los US $16.300 millones para 2027.
En México, la adopción de las eSIM está creciendo rápidamente, impulsada por los nuevos modelos de teléfonos que las aceptan, y la oferta de las empresas de telefonía y los operadores móviles virtuales (OMV). De acuerdo con datos del Instituto Federal de Telecomunicaciones, hasta el 2022 había 12 OMV con ofertas de eSIM en el país.
Una de estas compañías de telefonía digital es “wim es como quieres”, que ofrece servicios de conectividad en el mercado mexicano a través de una plataforma digital. La empresa utiliza las principales infraestructuras de redes móviles del país para brindar sus servicios, y se centra en desarrollar una experiencia de usuario completamente digital, que empieza desde la compra de una membresía y se extiende hacia la autogestión de sus servicios. Las membresías que ofrecen empiezan en 30 GB al mes y van hasta un plan ilimitado.
Para Carla González, líder de Producto, Servicio al Cliente y Operaciones de wim es como quieres, este crecimiento en la adopción de eSIM en el país se debe principalmente a dos factores:
- Primero, a la existencia de muchos más dispositivos compatibles con eSIM; y
- segundo, a que tanto los operadores como los fabricantes han estado promoviendo y mostrando cómo se puede usar. Por ejemplo, cómo las eSIM facilitan la telefonía móvil a los viajeros frecuentes, o la flexibilidad que ofrecen de tener un número principal y uno secundario al mismo tiempo.
“Según la GSMA, para finales de 2023, alrededor del 5 % de las conexiones de smartphones en América Latina usaban eSIM. Esta cifra se espera que incremente al 16 % para finales de 2025 y al 75 % para finales de esta década. Así que, efectivamente, la adopción está avanzando rápido en nuestra región”, afirmó la ejecutiva.
Si bien el mercado objetivo de wim es como quieres son los usuarios finales, González indicó que los usuarios empresariales pueden aprovechar sus servicios libres de throttiling, “es decir, que no limitamos ni reducimos la velocidad de conexión, sin importar cuántos datos se consuman. Gracias a esto, pueden usar sus datos móviles para colaborar o crear, convirtiendo su smartphone en un hotspot para trabajar donde sea y cuando lo necesiten, sin preocuparse por nada”, incluso conectándoles una computadora portátil y una impresora.
“Nuestra misión es integrar servicios de telecomunicaciones, entretenimiento y experiencias, a través de una oferta comercial digital que funciona mediante tecnologías innovadoras y una aplicación móvil cuyo papel será impulsar el avance y la transformación digital en México”, explicaron desde la empresa.
En México, el crecimiento de la telefonía digital se ha visto impulsado por factores como:
- El crecimiento general del sector, impulsado por la adopción de servicios digitales y una economía digitalizada;
- La expansión de la conectividad: La expansión en la disponibilidad y mejora en las capacidades de conectividad móvil;
- El aumento en el consumo de datos móviles: El segmento móvil sigue siendo el principal impulsor, con un crecimiento del 7,2 % según datos de The CIU.
- El despliegue de redes 5G, que impulsará el desarrollo de la internet de las cosas (IoT).
- El comercio electrónico móvil: El aumento de la penetración de los teléfonos inteligentes ha impulsado el comercio electrónico móvil, facilitando la navegación y la compra a través de ellos.
- El impacto socioeconómico de la telefonía móvil, que ha transformado la manera en que las personas se comunican y ha permitido conectar a millones de personas.