
Getty Images
La infraestructura móvil se moderniza en América Latina
La modernización de infraestructuras móviles en América Latina se ha acelerado, no solo para adoptar 5G, sino también para dar de baja tecnologías 2G y 3G; México, Colombia, Brasil y Argentina lideran esta transición.
Más del 35 % de la población de América Latina y el Caribe aún no cuenta con acceso a una conexión significativa a internet móvil, afirma Grupo Ingenium, dentro del marco del Día Mundial de las Telecomunicaciones. Países como Guatemala, Honduras, Nicaragua y Bolivia presentan los mayores retos en cobertura rural y acceso a tecnologías móviles avanzadas, según datos de la CEPAL (2024) y GSMA Intelligence. Por el contrario, Chile, Uruguay, Costa Rica y Brasil se posicionan entre los más avanzados en el despliegue de redes de nueva generación.
Frente a este panorama, la modernización de las infraestructuras móviles se ha acelerado: el 68 % de los países latinoamericanos ya ha iniciado el apagón de tecnologías 2G y 3G, con México, Colombia, Brasil y Argentina liderando esta transición, de acuerdo con la GSMA. El organismo informó también que, a la fecha, 11 operadores de la región completaron el retiro de la red 2G, y otros 10 anunciaron sus planes de hacerlo para 2030. Además, se estima que las conexiones 5G en la región superarán los 100 millones en 2025, representando el 14 % del total de líneas móviles.
Los sectores que más impulsan esta demanda tecnológica son los de Salud, Transporte, Energía, Manufactura y Servicios financieros, donde se requieren redes con mayor velocidad, baja latencia y alta disponibilidad.
En esta transición, las soluciones de infraestructura de red (core network) y las plataforma BSS nativas de nube permiten a los operadores desplegar redes móviles de nueva generación de forma ágil, eficiente y rentable, comentó Juan Carlos Buitrago, Chief Sales Officer (CSO) de JSC Ingenium, cuya tecnología para facilitar el despliegue de servicios móviles 4G y 5G ya se implementa en proyectos en Centroamérica, Sudamérica, África y Europa.
Al mismo tiempo, está creciendo en la región la necesidad de una conectividad más inteligente, afirmó Carlos Valenciano, director general de ALAI Secure, operador especializado en comunicaciones M2M/IoT con operaciones en México, Colombia, Perú, Ecuador y Chile.
Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2023) y Statista (2024), el mercado de internet de las cosas (IoT) en América Latina crecerá a una tasa compuesta anual del 21 % hasta 2028, con aplicaciones clave en ciudades inteligentes, agricultura, salud digital, energía y logística. México, Colombia, Chile y Perú lideran en tasas de adopción, aunque se observa una rápida aceleración en mercados como Ecuador y Paraguay. Este tipo de proyectos estratégicos en sectores críticos, señaló Valenciano, requieren un soporte de conectividad seguro y resiliente.
Finalmente, con respecto a la brecha digital en América Latina, los esfuerzos por disminuirla podrían generar un incremento del 3,4 % en el PIB per cápita regional en los próximos 10 años, según indica la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). Además, la OCDE señala que cada aumento del 10 % en la penetración de banda ancha móvil puede traducirse en un 1,5 % adicional de crecimiento económico.
En este campo, el hub regional de operadores móviles virtuales (OMV) SUMA Móvil, parte de Grupo Ingenium, está impulsando modelos de negocio innovadores y asequibles que fomentan la inclusión digital. De acuerdo con información de la organización, su plataforma tecnológica permite a nuevos actores ofrecer servicios móviles adaptados a necesidades locales, con ofertas personalizadas para comunidades desatendidas, jóvenes, migrantes y población residente en zonas rurales.
“Las empresas del Grupo Ingenium –JSC Ingenium, ALAI Secure y SUMA Móvil– reafirman su compromiso con el desarrollo tecnológico y la conectividad inclusiva en América Latina y Centroamérica, una región que, si bien avanza, aún enfrenta importantes desafíos de digitalización”, declararon desde la empresa.