NicoElNino - stock.adobe.com

¿Chile como hub digital? Expertos en telecom analizaron los desafíos

Durante el evento Conecta Chile 2025, diversos organismos reguladores, analistas del sector y autoridades gubernamentales compartieron experiencias y analizaron tendencias emergentes en las telecomunicaciones de la región.

Chile tiene muchas oportunidades para convertirse en un polo de tecnología y telecomunicaciones en Latinoamérica, destacaron los profesionales y ejecutivos del sector de las telecomunicaciones reunidos en la segunda edición del evento Conecta Chile 2025, realizado en Santiago de Chile.

El encuentro reunió a ejecutivos de alto nivel, representantes de operadores, organismos reguladores, analistas del sector, proveedores tecnológicos y autoridades gubernamentales, quienes contaron con espacios de diálogo y networking, compartieron experiencias y analizaron tendencias emergentes del sector tales como:

  • el futuro de las redes;
  • la expansión de los centros de datos ante la creciente demanda de IA;
  • la optimización de costos en el despliegue y operación de redes 5G y fijas;
  • los desafíos críticos en ciberseguridad; y
  • la oportunidad de Chile como Hub de Latinoamérica.

Respecto de este último tema, Natalia López, gerente de Infraestructura Digital en Desarrollo País, remarcó –en un panel– que Chile tiene una posición destacada, especialmente en el contexto del Pacífico Sur. La ejecutiva valoró que ha habido una política de estado en materia de desarrollo de infraestructura en los últimos 10 años “que ha sido muy consistente, independientemente del color político, [lo] que ha permitido a Chile ubicarse como un referente en la región en conectividad. Estamos hablando de un país que tiene más de un 94 % de acceso a internet, que tiene el acceso a internet de red de fibra óptica más rápida de Latinoamérica, y que dispone de cuatro cables submarinos de fibra óptica en servicio”.

En este sentido, Catalina Achermann, gerente general de Chile Data Centers (asociación chilena de centros de datos), coincidió en que el país está muy bien posicionado, con un gran nivel de conectividad, lo que es un punto de atracción para la inversión extranjera, y destacó que existen 34 proyectos de infraestructura en carpeta, con un valor de cuatro mil millones de dólares, de aquí al año 2030.

Sin embargo, hizo un llamado a consolidar ese hub digital. “Es el momento de tomar decisiones para que la industria dé un salto sustancial en el [sic] marco de una asociación público-privada, que es clave”, dijo. Advirtió que, entre los desafíos para avanzar, destaca la permisología. “Todo el tema de los plazos, la incertidumbre, y proyectos que pueden tener 1.400 días de espera, lo que obviamente es un desincentivo para la inversión. Nos preocupa que se puedan homologar criterios entre las distintas instituciones, y que las entidades públicas puedan entender cuál es el rol de los data centers como el corazón del ecosistema digital. Es por donde pasan todos los mensajes, las transacciones financieras, el comercio electrónico, etc.”, expresó.

Y recalcó: “Sin data centers no es posible tampoco hablar de inteligencia artificial. Sin los centros de datos como plataforma habilitante, no es posible hablar de desarrollo digital”.

La experta destacó, igualmente, el tema del talento. En esa línea, manifestó que se necesita tener profesionales preparados en las distintas cadenas de valor de la industria de centros de datos. Y esto es parte, también, de una política pública que requiere, en conjunto con el sector privado, empujar el desarrollo de nuevas capacidades avanzadas.

“Necesitamos tener profesionales y técnicos en redes eléctricas, ciberseguridad, etc. Hay un sinfín de trabajadores especializados con los cuales se debe contar debido a la alta demanda de datos que va a requerir la inteligencia artificial. ¿Y dónde vamos a contratar esa mano de obra calificada? Hoy no la tenemos”, enfatizó Achermann.

Respecto de la burocracia que se presenta ante diversos proyectos de infraestructura e inversión, Natalia López, de Desarrollo País, sostuvo que se necesita una “ventanilla única”, es decir, una vía expedita para proyectos que son críticos. “Hoy, en el despliegue de proyectos de infraestructura intervienen distintos ministerios, las Fuerzas Armadas y la Subsecretaría de Telecomunicaciones, que hacen muy engorroso desarrollar un proyecto. Entonces, una ventanilla o gobernanza única podría aportar a que se desarrollara más infraestructura”, detalló.

Finalmente, Catalina Achermann, de Chile Data Centers, subrayó la importancia de que se genere una regulación que sea flexible, moderna y habilitante. “Una regulación que entienda que estamos viviendo tiempos en que lo analógico pasó y se debe reconocer a la industria de los data centers como una industria estratégica. Comprender que esta infraestructura es tan trascendente que debe regularse como tal, y también facilitar esas inversiones, de manera que Chile logre dar ese salto cuantitativo. Se trata de inversiones que son tecnológicas, sustentables, y que generan un desarrollo local y capital humano avanzado”, concluyó.

El panel también contó con la participación de Corina Gómez, directora ejecutiva de la Cámara Chilena de Infraestructura Digital (IDICAM), y fue moderado por Carlos Oviedo, director de Empresas y fundador de Temple Partners.

Investigue más sobre Telecomunicaciones y banda ancha