cherezoff - stock.adobe.com

¿Cuál es el panorama actual de la conectividad en América Latina?

Brasil, continúa generando la mayor demanda del ancho de banda en la región, pero Honduras y Guatemala tuvieron tasas de crecimiento del 48% y 44%, mientras que Ecuador y Uruguay crecieron más de 45% desde 2017.

TeleGeography participa hace años en los eventos de LACNIC y LACNOG presentando reportes de estado y actualizaciones sobre la conectividad en la región a la comunidad de operadores de LAC.

Desde LACNIC queremos destacar los datos de TeleGeography sobre conectividad durante el 2022.

Estos aspectos destacados se tomaron de dos herramientas de investigación diferentes:

a) El informe de ancho de banda global (GB), que se enfoca en la utilización anual del ancho de banda y los sistemas de cable submarino;

b. Informe de Geografía de Internet Global, un servicio de investigación que se centra en las redes troncales de internet.

Los datos obtenidos muestran que la demanda de ancho de banda internacional en América Latina continúa aumentando. Después de una desaceleración al 20 % en 2018 –la tasa de crecimiento anual más lenta registrada en las últimas décadas– la demanda regional se recuperó, con un crecimiento promedio anual de 35% entre 2019 y 2021. En general, la capacidad desplegada por diferentes tipos de operadores de red en la región casi se ha triplicado desde 2017, alcanzando más de 140 Tbps de capacidad en 2021.

Brasil continúa generando la mayor demanda del ancho de banda en la región. En el año 2021, Brasil tenía 55 Tbps de capacidad internacional utilizada. Los países centroamericanos Honduras y Guatemala crecieron a tasas de crecimiento anual compuestas (CAGR) del 48% y 44% entre 2017 y 2021, respectivamente. De manera similar, en América del Sur, tanto Ecuador como Uruguay crecieron poco más de un CAGR del 45% desde 2017.

El auge de los proveedores de contenido

Los operadores de redes de contenido tienen una presencia cada vez más visible en el mercado de ancho de banda latinoamericano, siguiendo las tendencias mundiales en el uso de la capacidad. Estas empresas están ampliando su alcance geográfico y son propietarios y clientes ancla de nuevos sistemas de cable. La siguiente tabla muestra el ancho de banda total desplegado por cada tipo de red en Latinoamérica.

Surgimiento de Cloud Hubs y su impacto en la conectividad

Una vez que se crean y constituyen los Cloud Hubs en la región, se observa un aumento del tráfico y los países comienzan a enviar y recibir contenido dentro de la región. Hoy en día Uruguay o Argentina se conectan directamente con San Pablo (Brasil) sin necesidad de tener que pasar por EE.UU., como ocurría anteriormente.

Este comportamiento –que se ha convertido en un patrón a nivel mundial– se está incorporando en América Latina. A partir de la creación de Cloud Hubs surge un ecosistema en torno a ellos. Se observa que una vez que los proveedores de contenido se trasladan a determinados países, áreas o regiones e instalan sus centros de datos, los cables submarinos y terrestres les siguen y comienzan a conectarse con esos centros. Luego se suman otros CDNs a crear una red en esas zonas junto con el crecimiento de ISP (proveedores de servicios de internet) e IXP (puntos de intercambio de tráfico) locales.

Futuro de la conexión terrestre y cables submarinos

En Latinoamérica, Brasil ha sido el principal hub de conexiones en términos de capacidad internacional. La mayor parte de la capacidad aún está conectada a los Estados Unidos (83%), sin embargo, la conectividad internacional entre los países de América Latina ha estado creciendo a un ritmo más rápido que con los EE.UU. en los últimos tres años.

Chile, Colombia y México han comenzado recientemente a convertirse en hubs regionales. El incremento de rutas, tanto terrestres como submarinas, es muy importante para mejorar la conectividad de estos mercados, ya que amplían la capacidad de envío y recepción de tráfico y reducen los precios a medida que aumenta la competencia.

Para mantenerse al día con la creciente demanda de ancho de banda, tanto los operadores como los gobiernos están invirtiendo en conectividad terrestre. Se destacan algunos desarrollos como es el caso de Internexa para conectar Colombia, Chile y Perú, Neutral Networks que pretende conectar la Ciudad de México con Santiago de Querétaro y Monterrey, y la Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile que pretende instalar fibra óptica en 6 regiones de este país.

En este contexto, los cables submarinos son una pieza fundamental del puzzle. La tendencia actual es que los grandes proveedores de contenido como Google, Facebook, Amazon, Microsoft o Cloudflare están financiando y construyendo sus propios cables para garantizar que sus servicios estén disponibles rápida y fácilmente en cualquier parte del mundo.

Al finalizar el 2022, TeleGeography encontró 57 cables activos y recientemente se anunciaron otros cinco que involucran a países de América Latina y el Caribe (FirminaDeep Blue OneGold Data-1Caribbean ExpressCarnival Submarine Network – 1).

 

Nota: puede leer el artículo completo, con tablas e imágenes, en el blog de LACNIC.

 

Sobre la autora: María Gayo es gerente de comunicaciones de LACNIC, que es el Registro de Direcciones de Internet de América Latina y Caribe. Como una organización no gubernamental internacional, su función es asignar y administrar los recursos de numeración de Internet (IPv4, IPv6), números autónomos y resolución inversa para la región.

Patrick Christian y Juan Velandia compartieron datos y conocimientos para este artículo.

Patrick es gerente sénior de investigación en TeleGeography, donde dirige el servicio de investigación de infraestructura de nube y WAN, especializándose en los mercados de infraestructura de internet y ancho de banda internacional, servicios WAN, sistemas de cables terrestres + submarinos y análisis de tráfico de voz internacional.

La principal área de investigación de Juan Velandia, analista de investigación en TeleGeography, es la infraestructura para los mercados de América Latina y el Caribe.

Investigue más sobre Gestión de redes

ComputerWeekly.com.br
Close