Ronald Hudson - Fotolia

Presupuesto TIC del gobierno mexicano crecería apenas 3% en 2026

Se espera que el presupuesto TIC público sea de $35.133 millones de pesos mexicanos en 2026, con mayor foco en Telecomunicaciones, Consumibles y Software. Poder Judicial, ISSSTE y CFE serán los más beneficiados; SEP, PEMEX y SHCP con los mayores recortes.

Aunque el gasto total neto del gobierno mexicano se incrementará en 5,9 % en 2026, con respecto al aprobado para este año, si se aprueba el Paquete Económico propuesto para el ejercicio fiscal 2026 (que incluye el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación), en materia de tecnologías de la información y comunicaciones (TIC), el solo crecerá 3,1 % con respecto al de 2025, para un total de $35.133 millones de pesos mexicanos, señaló Arely Reyes, analista de la consultora mexicana Select. Esta cifra representa la relación más baja entre el presupuesto estatal y el porcentaje asignado a las TIC registrado por la consultora.

Reyes explicó que el paquete económico presentado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México a la Cámara de Diputados para su aprobación, prevé un gasto neto total de $10,1 billones de pesos mexicanos (unos $550 mil millones de dólares), con 69 % orientado a gastos programables (es decir, bienes y servicios que ofrece la administración pública como educación, salud, infraestructura) y 30 % a gastos no programables (recursos destinados al pago de deuda, estímulos fiscales y adeudos de ejercicios fiscales anteriores).

De lo que corresponde al gasto programable, 58,4 % se destinaría a gasto corriente, 24 % a pensiones y jubilaciones, y 17,6 % al gasto de inversión. De acuerdo con la política de gasto para 2026, escribió Reyes, se priorizarán recursos hacia programas sociales, infraestructura estratégica y servicios esenciales, al igual que proyectos de alto impacto social y económico, con énfasis en regiones históricamente rezagadas y en sectores estratégicos para el desarrollo del país.

Segmentos y dependencias beneficiados

Arely Reyes comentó que la distribución propuesta para el presupuesto TIC del 2026 por segmentos sería la siguiente: Telecomunicaciones crecería en 18 %, Servicios TIC serían recortados en -2 % y Equipos tendría un recorte de -14 %. En los segmentos más pequeños, Consumibles crecería 19 % y Software, 17 %.

En cuanto a las dependencias gubernamentales, los porcentajes más grandes del presupuesto serían asignados al Poder Judicial (+44 %), el Instituto de Seguro Social y Servicios para los Trabajadores del Estado (+33 %) y la Comisión Federal de Electricidad (+18 %). En el otro extremo, los recortes más grandes serían para la Secretaría de Educación Pública (-25 %), PEMEX (-25 %), y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (-23 %).

“El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación plantea un crecimiento de 3,1 % para 2026. Consideramos que este crecimiento es pequeño, considerando el recorte tan fuerte que se hizo el año pasado. Dentro de los segmentos más grandes persisten los recortes; un claro ejemplo de esto es Equipos, que el año pasado sufrió un recorte de 40 % y este año se planea que sea de 14 %”, declaró Arely Reyes.

Finalmente, la analista de Select detalló que la política de gasto público para las TIC en México proyectado para 2026 planea continuar con las iniciativas que ya se había revisado desde el año anterior, como:

  • la priorización del desarrollo de soluciones tecnológicas propias,
  • la continuación de los proyectos de digitalización y simplificación de trámites,
  • reforzar la infraestructura tecnológica y
  • destinar recursos para ciberseguridad.

“Sin embargo”, apuntó Reyes, “no queda claro como el Proyecto de Presupuesto con este crecimiento garantizará el cumplimiento de estas iniciativas”.

Buen Gobierno y Cisco capacitará a servidores públicos federales

La Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno anunció que firmó un convenio de colaboración con Cisco Systems México para desarrollar e implementar un programa integral de formación en habilidades digitales dirigido a los servidores públicos del gobierno de México. El objetivo es formar cuadros administrativos más eficientes en el uso de tecnologías.

Raquel Buenrostro, titular de la Secretaría; Isidro Quintana, director general de Cisco México; y Fran Katsoudas, vicepresidenta ejecutiva de personal, políticas y propósito de Cisco Systems, fueron los encargados de firmar el acuerdo.

El convenio busca impulsar la profesionalización y modernización institucional con la capacitación gratuita de más de 1,8 millones de personas servidoras públicas, a través de cursos en la plataforma Cisco Networking Academy, adaptados a distintos niveles y áreas de especialización de la Administración Pública Federal.

Investigue más sobre Estrategias de TI