Colaboración y seguridad, principales herramientas empresariales en 2025

En 2025, las organizaciones utilizan más de 100 aplicaciones empresariales para impulsar la productividad y la ciberseguridad en sus operaciones diarias.

La última década ha visto cambios dramáticos en el panorama empresarial. Después de eventos como la pandemia, y el surgimiento de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, hemos llegado a la era donde vemos el auge del trabajo remoto, la saturación de dispositivos móviles y amenazas de ciberseguridad cada vez más sofisticadas. Con el avance tecnológico, no es sorpresa que tengamos a nuestro alcance más aplicaciones que nunca para incrementar la productividad y, al mismo tiempo, más amenazas presentes. 

Durante este período de tiempo, el reporte Businesses at Work de Okta ha rastreado cómo el mundo corporativo se ha adaptado a los cambios, y las nuevas herramientas que ha adoptado para ello. Cada año, el reporte analiza datos de miles de clientes en la Okta Integration Network para ofrecer como resultado una imagen clara de las aplicaciones y servicios más populares y de más rápido crecimiento en las organizaciones alrededor del mundo, además de tendencias e insights valiosos.

Víctor Fuenmayor

Por ejemplo, el primer reporte emitido en 2015 reflejaba un panorama de decisiones sobre software empresarial, en tanto, hoy en día, las aplicaciones de seguridad y la colaboración en conjunto conforman el 60 % de las aplicaciones más utilizadas por las empresas. De hecho, en el 2025, el número promedio de aplicaciones que utiliza cada empresa superará las 100 después de varios años de crecimiento plano. Además, se espera que las herramientas para hacer más eficientes los flujos de trabajo –impulsadas por inteligencia artificial y automatización– inyecten US $15,7 billones a la economía global para 2030, de acuerdo con un estudio publicado por la firma de consultoría PwC.

Por otro lado, el aumento y sofisticación de los ciberataques ha llevado a que las herramientas de seguridad se conviertan en las aplicaciones de más rápido crecimiento para 40 % de las empresas, lo que refleja la respuesta de las organizaciones al panorama de amenazas en constante evolución. Otro dato que muestra esta evolución de las ciberamenazas es que, hoy en día, Okta bloquea tres mil millones de ataques de seguridad cada mes.

Los resultados de la décima edición del reporte de Okta muestran que las industrias de energía, minería, petróleo y gas son el principal objetivo de los atacantes. En promedio, uno de cada tres intentos de inicio de sesión en el software empleado dentro de estas industrias es una amenaza, lo que revela un aumento de diez veces en estas incidencias, en comparación con el año anterior. Las organizaciones sin fines de lucro ocupan el segundo lugar, con una tasa de ataque igualmente preocupante del 18 %. Adicionalmente, aunque se pensaría que solo las grandes compañías son objetivo de estos ataques, las empresas medianas también son susceptibles de ello.

La investigación muestra que las empresas están transicionando de factores de autenticación de baja fiabilidad –como las famosas “preguntas de seguridad” y los SMS, que han caído al 10mo y 4to lugar, respectivamente–, hacia medidas de seguridad más efectivas para proteger su infraestructura digital.

Businesses at Work ha sido un recurso valioso para las empresas durante una década, y la edición 2025 recién publicada revela tendencias y oportunidades claras que pueden ayudar a las organizaciones a tomar decisiones empresariales más inteligentes en el presente y de cara al futuro, en el cual el desarrollo de tecnologías está transformando la operación de las organizaciones, el desarrollo de los productos y servicios, y la interacción con sus clientes.

Nota de la editora: La columna fue editada por claridad y estilo editorial.

Víctor Fuenmayor es ingeniero principal de Soluciones de Okta. Originario de Maracaibo, Venezuela, ha desarrollado su carrera en los ámbitos de redes, seguridad y gestión de identidad digital. Anteriormente, trabajó en Citrix como especialista en redes, enfocándose en soluciones de balanceo de carga y seguridad de accesos a aplicaciones. Es ingeniero en Electrónica con especialización en telecomunicaciones por la Universidad Rafael Belloso Chacín.

Investigue más sobre Desarrollo de software y aplicaciones